El cielo nocturno de diciembre nos depara la lluvia de meteoros más esperada del año. La lluvia de estrellas Gemínidas, que viene del asteroide Faetón y una de las más numerosas del año, está a punto de alcanzar su pico de actividad el miércoles 14 de diciembre, donde se podrá ver caer entre 100 y 150 meteoros por hora, entre las 00 y las 4 horas.
Según la NASA, en buenas condiciones, este evento celeste produce la mayor tasa de meteoros. El aficionado a la astronomía y director de Astro Patagonia, Daniel Chiesa, dialogó con El Cordillerano y explicó que “a veces la Tierra atraviesa la trayectoria de cometas que van dejando despojos a medida que orbitan al Sol, ahí es cuando se producen las lluvias de estrellas que no son más que el ingreso de meteoritos a la atmósfera de la Tierra”.
Para observar este fenómeno, Daniel Chiesa recomienda “mirar desde un lugar oscuro hacia el Norte, como referencia se encuentra el planeta Marte, muy anaranjado y brillante, se ve bastante bajo mirando hacia el Norte” y también detalló que “la contaminación lumínica arruina estos espectáculos, pero a simple vista se podrá observar, a menos que el cielo esté nublado. Un buen lugar es Ñirihuau”.
Las Géminidas se originan cuando la Tierra atraviesa la nube de escombros dejada por el asteroide 3200 Phaethon, cuya órbita alrededor del Sol es de 1,4 años. Cuando nuestro planeta atraviesa los restos de dicho asteroide, sus restos ingresan a la atmósfera a una velocidad superior a 125.000 km/h y se queman a una altitud entre 70 y 90 kilómetros, lo que produce esos destellos llamados “estrellas fugaces”.