Los peligros que trae China: Represas, mega factorías de cerdos y concesión de la hidrovía Paraná. Proyectos que prometen progreso, pero demuestran otra cosa.
China tiene varios proyectos de inversión en la Argentina que, según los gobiernos de ambos países, generarán desarrollo económico, pero ¿hasta qué punto serán rentables si el medio ambiente está en peligro?
Uno de los más resonantes es la construcción de mega represas en el Río Santa Cruz, que ya están en marcha. Luego, está el acuerdo porcino que busca instalar factorías de cerdos en el interior del país y que, aunque no fue firmado y no se hizo un informe de impacto ambiental, se dejó a las provincias la posibilidad de avanzar por su cuenta, como ya lo hizo Chaco.
Por último, el Gobierno está licitando la construcción y gestión de la Hidrovía Paraná —un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes— y una de las empresas que compiten por conseguirla es china, y tiene una reputación de malos tratos con la naturaleza.
“No maten al río”
Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) comenzó a desarrollarse, con la financiación de China, el plan de construir mega represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz, que nace en el escudo de Hielo Patagónico y cruza la provincia homónima hasta desembocar en el Atlántico. Un proyecto que resonaba hacía años.
La construcción de estas represas:
-Podría afectar a los glaciares: el río al ser represado podría afectar a su naciente, el Lago Argentino (donde se encuentra el Parque Nacional Los Glaciares), que vería un impacto en su nivel del agua que oscilaría entre bajar y subir de manera extraordinaria en cualquier momento del año, según la demanda energética.
-Podría extinguir al ave macá tobiano, una especie endémica de Santa Cruz que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo y está en peligro
-Afecta a las comunidades de pueblos originarios que viven en la zona. Entre otras cosas, sus “enterratorios” —una especie de cementerios— – Los datos presentados no son suficientes para garantizar la seguridad de los ecosistemas.
Algo huele mal: megafactorías de cerdos
El acuerdo con China consiste en la instalación de 25 granjas productivas de aproximadamente 12.500 cerdas cada una, para abastecer a ese país de carne porcina, la más consumida allí. Según estima el Gobierno argentino, en cuatro años se llegaría a producir 900.000 toneladas anuales. Cada factoría sería encargada de procesar los granos para la alimentación de los cerdos, criarlos, llevarlos al matadero y, por último, el trabajo de envasado.
Los problemas que le podría generar a la hidrovía el dragado tienen que ver con el recurso hídrico:
–Contaminación: la remoción del fondo traería basura (hasta puede haber metales pesados) a las columnas de agua, y eso afectaría a los peces y la salud humana si contamina las plantas potabilizadoras
–Humedales: podrían secarse y eso daría lugar a que se incrementen los incendios y las especulaciones de negocios inmobiliarios y ganaderos.
–Biodiversidad: al destruirse el lecho barroso, que es el alimento del sábalo, se afectaría la cadena trófica del río y podría disminuir la fauna marina.
–Pesca: si hay menos peces se afectaría el trabajo de más de 9000 familias que viven de esa actividad.